El pensamiento critico en masonería

25 Junio 2020 Escrito por Trabajos/Planchas 630
Valora este artículo
(1 Voto)

El pensamiento crítico es una actitud intelectual que se propone analizar o evaluar la estructura y consistencia de los actitudes de los demás, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

También se define, desde un punto de vista práctico, como un proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar, de forma afectiva, a la posición más razonable yjustificada sobre un tema, y en la cual se procura identificar y superar las numerosas barreras u obstáculos que introducen

los prejuicios que son muy peligrosos.

Tal evaluación puede basarse en la observación, en la experiencia personal, en el razonamiento. El pensamiento crítico debe basarse en valores intelectuales que tratan de ir más allá de las impresiones y opiniones particulares, por lo que requiere claridad, exactitud, precisión, evidencia y equidad. Tiene por tanto una vertiente analítica y otra evaluativa para distinguir lo razonable de lo no razonable, lo verdadero de lo falso.

El pensamiento crítico se encuentra muy ligado al contexto intelectual y cultural de quien lo esta practicando, pero casi siempre no
coincide con el del Criticado.

Con frecuencia ser metódicamente sincero y objetivo es visto como una actitud fría, sobre todo para quien prefiere guiarse a través de procesos emocionales fijos de tipo personal: "Tened fe y dejad que vuestros sentimientos os guíen a la verdad" o "No dejes que los hechos o detalles interrumpan el camino hacia una historia real bonita".

Tengo para mi, sin embargo la tranquilidad de lo que es real, pues , no puede forzarse, ni tomarse al pie de la letra, sí cabe efectuarla con cierta discreción, y utilizarla como base de concordias.

La subjetividad inherente a los argumentos emocionales se presta a la manipulación, de terceros. Por tanto, cuando se busca la verdad es necesario evitar las falacias. Es muy importante no caer en el pensamiento desiderativo, que carece de rigor racional y se basa en, deseos, ilusiones o suposiciones infundadas carentes de evidencia o datos comprobables. La verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en comparación con la mentira mala o feliz que se fabrica a través del pensamiento interesado y egoísta.

 Hace unos días, alguien criticaba en la mesa a un personaje, cuyo nombre no hace al caso: ¡Es ─decía─ como el perro del hortelano, que ni muerde ni ladra! La incongruencia era obvia, pero el contexto de la conversación (el lugar y los presentes) permitía la redefinición inmediata de la frase que, Yo como VM presente me permiti interpelar a la cordura y las buenas formas de pensar y hablar.

La inteligencia, el conocimiento, y la cultura, no implican que se pueda tener un razonamiento o pensamiento crítico constructivo. Incluso el mayor de los genios puede tener creencias irracionales u opiniones disparatadas. La teoría acerca del pensamiento crítico trata sobre cómo se debería usar la voluntad (el mazo) y el conocimiento (el cincel) para alcanzar puntos de vista más racionales y objetivos con los datos que se poseen de las personas cuestionadas. Opiniones y creencias basadas en un razonamiento crítico pueden estar mejor cimentadas comparadas con las formuladas a través de procesos menos racionales.

 Al mismo tiempo, los buenos libres pensadores críticos y sinceros (buenos masones) suelen estar mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas, en comparación con quienes carecen de esta habilidad no aprendida. (malos Masones, retrógrados, intransigentes ,prepotentes. Etc.).

Juan Suarez Dieppa P.M.I.

Inicia sesión para enviar comentarios

Buscador

Calendario

« Diciembre 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Comentarios

¿Quieres visitar la Gran Logia de España?